Contra el Cristianismo cultural: La guerra cultural y sus víctimas.

Contra el Cristianismo cultural

 La guerra cultural y sus víctimas.

 "Pero nosotros somos ciudadanos del cielo"

Flp 3:20

La definición de la cultura es siempre algo demasiado complejo, pero si hay algo en lo que concuerden sus muchas definiciones es en que su ‘participación’ se da de forma ultima en el acto individual, la conducta (voluntaria o no). La cultura se ‘construye’, ya sea natural o artificialmente, social o genéticamente, definida o indefinidamente, a través de dichos actos. Es en esto donde se liga de forma moderna la cultura con la moral, cuya definición también necesita ser un tipo de práctica. Aún así, podemos tomar una definición contemporánea y popular de la cultura, horriblemente indefinida, que es la definición de cultura como expresión de la ideología personal o de personalidad, una forma que subordina esa expresión individual de la cultura. Cuando entendemos cultura como ideología (es decir, el actuar moral como construcción cultural hacia un fin, el culturans de la culturata) es cuando podemos entender esta dentro del fenómeno de la “guerra cultural” tan predicada por los sectores más modernizados de la política contemporánea occidental. En este acto que es el de una ‘elección’ (sea dentro o fuera de alguna ideología cultural), el cristianismo ha aparecido de diversas formas, y, curiosamente, de forma omnipresente en el espectro político. En este sentido, en España y en muchos otros países occidentales, el cristianismo ha sido ‘vaciado’, se ha convertido en uno de estos puntos neutros, que solo son tales porque están a la espera de convertirse en la tierra de nadie de la apropiación política dualista de la dinámica ‘amigo-enemigo’. Frente a esta situación en que se encuentra, aquí tenéis una narración de la frustración de alguien que ya no soporta dicha prostitución, sea para algunos más o menos legitima. 

En esta dinámica de la política como movimientos de ‘amigo-enemigo’, aparecen dos movimientos culturales, opuestos en sentido, que realizan un movimiento amplio y general (el movimiento unitario de la “guerra cultural”, que no es sino la culturización). Vemos que ambos terminan en un mismo punto: la secularización, la transformación cultural de la religión. Cuáles son estos movimientos? La apropiación atea de la religión y la codificación cultural de la religión en el seno (y en la base) de esta. El movimiento general que se desenvuelve tras estos dos movimientos (la culturización, fase superior de la culturans) se trata de una inversión de la inmanencia y la trascendencia de la cultura y la religión. Ambos aspectos que hemos destacado de la cultura (construcción y práctica, culturata y culturans) se elevan a trascendencia. La cultura es punto de referencia tanto en la masa (práctica) como la construcción (las élites/intelectuales). Es más, uno de los problemas presentes es la reproducción frente a la producción de la cultura. La élite ya no participa del sistema de estratificación que suponían la comunicación de la trascendencia en la religión, sino que participa de un movimiento circular de traspaso de contenidos culturales, de aprobación y asimilación. Los discursos políticos se centran, en la base democrática, en apaciguar la masa, en conectar de par en par. Eso se hace mediante la referencia cultural. En la dinámica de amigo enemigo, esa referencia se consigue posicionándose en el eje de la “guerra cultural “, guerra que, dado el paso de la cultura como territorio trascendente, llega a la retórica escatológica.

Pero no es mi objetivo analizar este movimiento general de la transformación y del traspaso de la apariencia cultural, sino analizar los movimientos particulares que ya hemos mencionado. Mi objetivo es estudiar uno de los movimientos de dicho fenómeno: la neutralización del cristianismo en el debate político contemporáneo occidental.

 

Wokes y la “fe del ateo”:

Aunque parezca contradictorio, hay un “aprecio ateo a la religión”. En este aprecio se ve la primera parte del movimiento general que hemos mencionado: la cultura como nuevo terreno trascendente. Hay, hoy en día, una consideración dogmática de la cultura. Las formas de culto y ritual (acciones significantes pautadas) han sido desacralizadas, se atribuyen a una nueva trascendencia, no teísta, sino atea. Elementos neo-trascendentes como la comprensión científica, la soberanía nacional o los derechos individuales u colectivos, ocupan la posición de ‘inviolabilidad’ que mantenían antiguos tótems religiosos. Si la religión tiene un respeto es solo por su incorporación (si no robo de sus símbolos) en la cultura. La religión no es trascendente, sino una referencia cultural en cuanto a práctica. Y ni siquiera como practica total, sino solo una vez se ha vaciado su contenido para tener solo la fuerza de su símbolo.

La religión va desprendiéndose de todo lo que la constituye como tal, y pervive, bajo la atenta mirada de la cultura, gracias a sus “méritos”. Primero fue el fundamento histórico, luego sus méritos filosóficos, luego artísticos. Es mérito de la cultura, en definitiva, “apreciar el esfuerzo” de algo que no ha sido creada por ella. Incluso cuando una apreciación atea fuera de la cultura (como ‘contracultura’) decide usar dichos símbolos sin su contexto religioso (por ejemplo el ‘New Age’ y la generación beat con el aprecio al budismo y al hinduismo) esas contraculturas terminan, con el tiempo, integrándose a su cultura. El discurso de la cultura (dicha cultura es obviamente la que se encuentra apoyada institucionalmente, es la que se constituye a partir de justificar ideológicamente el Estado) termina totalizando el resto de las experiencias constitutivas de la vida humana, sus fundamentos vitales. Otro problema es cuando se adhieren esos legados no solo como un “espectáculo de patrimonio”, esa forma vacía de reconocimiento, sino como supuesta base de filosofía (y filosofía nacional). ¿Qué es eso de la fe del ateo? Pues es algo que se aleja mucho de la religión. No es que no exista, es que sitúa un culto erróneo. Es cierto que los elementos religiosos perviven en el estado, ya sea en esos mismos elementos o en su fuerza legitimadora (como teología política secularizada). La verdadera fe del ateo es la fe a lo ateo (ateísmo que se viste de Dios).

 

Tradición, fe y cultura:

Por otro lado, a lo mejor no tan distinto, el orgullo de algunos en la fe no termina sino siendo una extraña confusión de la fe como “superioridad”, que no “algo superior”. La fe es algo que relaciona al creyente terrenal con lo espiritual. Como tal, no es comparable a nada terrenal. Tomar la fe como unidad de medida de lo mundano solo funciona de forma parcial. Fuera de la fe no hay salvación, es cierto, pero pasar de la compasión a la arrogancia y al desprecio es una nueva caída en la tierra. El cristiano no tiene enemigos, tiene inconvenientes, que es todo aquello que forme parte de lo terrenal, incluido él mismo. Por eso la beligerancia extra-fides es un asunto peliagudo, y que debe estar muy bien justificada.

No hay necesidad de nombramientos, sino solo de comprensión, cuando señalo que algunos invocan el cristianismo y la tradición como signo de superioridad. De nuevo, no es que no lo sea, pero nos encontramos en una difícil arquitectura que atraviesa dos mundos. Y cuando la fe cae en el campo del orgullo, significa que la religión ha caído en el campo de batalla de la cultura. La religión es hoy en día, incluso para ciertos creyentes, una identidad de primacía terrenal, lo que viene a ser cultural. Caemos de nuevo en un dogmatismo de la cultura trascendentalista, en ese campo de la cultura como práctica, reproducción, calco, que terminan negando todas las reclamaciones morales, de todas las injurias y transgresiones del “portaos prudentemente con los de fuera” (Col 4:5) o “no juzguéis y no seréis juzgados” (Lc 6:37).

El cristianismo no debe constituir un arma ideológica para la cultura y la política, puesto que la cultura y la política suponen campos de batalla para el cristianismo, no a la inversa. El cristianismo no es una categoría más de lo político, no entra en la posibilidad de llenar la casilla de “religión”. Es a partir del escándalo que se comunica el cristianismo de forma política, sí, pero no en favor de la política, sino de sí mismos. La manifestación negativa de esa subalternidad se encuentra en el discurso y debate político. La posición religiosa justifica de forma meramente retórica una posición política: el cristianismo es adyacente. El cristianismo predica en cierta medida un olvido del goce y del poder terrenal, que el creyente pueda centrarse en lo verdaderamente importante de la existencia mundana (el cuidado espiritual y la sumisión del alma). El elemento ultimo individual del cristianismo nos obliga a soltar

ciertas “polémicas” y debates políticos ante la verdad de que la fe no puede ser forzada. Y más importante, entender que la fe no es política, sino que es algo que yace más allá de esta. Por eso, la fe debe determinar los principios políticos, y no a la inversa. La política que debe articularse alrededor de la fe debe ser de nueva planta, No de acuerdo con una agenda previa. La única política que debería importar es la de los Cielos, de quien se debe ser ciudadanos. Hay que recordar que el “Quis contra nos” no se refiere a un enemigo político, sino religioso. El enemigo es quien niega el espíritu, y solo cuando atenta directamente contra él (no en sus mandamientos, sean cuales sean, sino en el mandamiento de si mismo, en el fundamento mismo del credo) debe haber una respuesta. Si esa respuesta debe ser también política, es debatible.

Si anteriormente hemos hablado de un aprecio ateo de la religión, acaso no podemos decir que algunos usan el cristianismo como justificación de una contracultura (de la reacción, de la tradición) del mismo modo que la cultura constituyente celebraba de forma vacía los “logros” de la religión, ¿No podemos decir que sucede un mismo uso “ateo” por parte del discurso político “opuesto”? Cuando hablamos de la moral como cultura práctica, vemos que el cristianismo, una vez arrastrado al debate y a la guerrera cultural, pierde su fe para convertirse en una lista de medios a ser cumplidos. La religión, para poder ser blandida, se reduce a moral. Si no entendemos que la fe es algo más, perderemos la fe misma, diluida en el fariseísmo y puritanismo vacío.

¿Qué debe ser la cultura para el cristiano? Este es el punto más abierto a discusión. De forma negativa, no debe ser una obligación moral (recordemos la distinción entre culturata y culturans). Este es el punto más esencial y con el que cualquier creyente debería estar de acuerdo. La secularización y la culturización son peligrosas precisamente por el ‘vaciamiento’ de los contenidos morales en práctica. Dónde a lo mejor no todo el mundo puede estar de acuerdo conmigo es que la cultura para el cristianismo va más allá en otro sentido, puede superar incluso la comprensión no de culturans (obediencia y practica) sino de la culturata (construcción). La cultura para el cristiano debe volver a su comprensión original (el mors), como prácticas, individuales o colectivas (pero en cualquier caso reducidas), que no obliguen al creyente en forma alguna. Hay que secularizar la cultura, convertirla en una práctica vacía (pero no vacía en el sentido estatal realmente existente, es decir, trascendencia vacía, sino en inmanente o simbólicamente trascendente, en ritual subordinado). Si decíamos que tradicionalmente es la elite la creadora de cultura (ahora un proceso invertido), hay que eliminar todo tipo de imposición que pueda crear dicha construcción que luego deriva en práctica. Pero no puedo elaborar más en dicho tema.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aceleracionismo Nuclear: El futuro en la Tierra Baldía.

El cinismo helénico y el entrenamiento físico

El Ombligo del Limbo, Antonin Artaud